Salud sexual y reproductiva en situaciones de emergencia (SSR)

Listos para salvar vidas

medium-shot-happy-family-with-kid-1
Cómo utilizarlo
A person getting vaccinated
Resúmenes de aprendizaje

Visión general

Las Síntesis de Aprendizaje de esta caja de herramientas se centran en temas específicos de SSR, proporcionando ejemplos y perspectivas del mundo real. Estos informes se elaboran a partir de bibliografía, estudios de casos, entrevistas y experiencias en diversos países. Adaptados a los responsables de la toma de decisiones, sirven como punto de partida para mejorar el acceso a la SSR durante las emergencias.

Las Síntesis de Aprendizaje están secuenciadas en el orden de las Etapas de Preparación en SSR: Iniciar, Evaluar e Implementar.

vision Inclusión

Este informe mejora la preparación en materia de salud sexual y reproductiva (SSR) mediante estrategias de colaboración, una participación significativa y la promoción de políticas inclusivas durante las emergencias.

Principales conclusiones

  • Colaboración comunitaria: Colaborar abiertamente con las organizaciones comunitarias. Identificar y establecer relaciones con grupos clave dirigidos por mujeres, jóvenes y otros grupos comunitarios a nivel nacional y subnacional para determinar las necesidades específicas en materia de SSR de las poblaciones vulnerables.
  • Participación significativa: Aplicar el«no hacer daño» principios para ir más allá de la inclusión simbólica. Utilizar estrategias adaptadas para garantizar decisiones informadas, una participación significativa y la representación de los grupos marginados y subatendidos en todas las actividades de preparación en materia de SSR.
  • Formación de primeros intervinientes: Dotar a los primeros intervinientes de actitudes libres de estigma e informarles sobre los derechos humanos, haciendo hincapié en los derechos de las mujeres, las niñas, las personas con discapacidad y las personas con diversos SOGIESC. Esto les ayudará a prestar servicios libres de estigma y basados en los derechos durante las emergencias.
  • Promoción de políticas inclusivas: Abogar por políticas inclusivas de preparación ante emergencias y garantizar una aplicación, supervisión y seguimiento eficaces a escala nacional y subnacional.
  • Visibilidad en las políticas: Los documentos políticos deben mencionar explícitamente a los grupos marginados y desatendidos, como las mujeres con discapacidad, los adolescentes y las personas de diversas SOGIESC, para garantizar la inclusividad y la visibilidad.
vision Integración de políticas

Integrar la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y el Paquete de Servicios Iniciales Mínimos (PSIM) en las políticas nacionales es crucial para las respuestas de emergencia. Este informe ofrece ideas sobre cómo aprovechar los compromisos mundiales para mejorar las políticas de SSR de emergencia.

Principales conclusiones

  • Hacer referencia a los compromisos mundiales: Utilizar marcos globales como Sendai, Salud-EDRM, Esfera y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para abogar por la integración de la SSR y el PSIM en las políticas nacionales, reforzando los argumentos a favor de respuestas de emergencia integrales.
  • Análisis contextual: Conocer las leyes de respuesta ante catástrofes. Identificar políticas restrictivas para grupos específicos como adolescentes y refugiados. Desarrollar intervenciones específicas para integrar las disposiciones en materia de salud sexual y reproductiva.
  • Aprovechar las políticas existentes: Implementar políticas de PSIM a todos los niveles y asignar recursos estratégicamente para integrar las políticas de SSR y PSIM para una respuesta oportuna durante las emergencias.
vision Integración curricular

Este informe capacita a los profesionales de la salud para integrar el Paquete de Servicios Iniciales Mínimos (PSIM) en los programas educativos mediante la identificación de los planes de estudio pertinentes, el establecimiento de relaciones eficaces y la promoción estratégica.

Principales conclusiones

  • Establezca relaciones estratégicas: Establecer relaciones con los ministerios competentes y las instituciones de formación que supervisan el desarrollo de las capacidades sanitarias. Sensibilizarlos sobre la importancia del PSIM y conseguir su apoyo para una integración eficaz.
  • Centrarse en los planes de estudios pertinentes: Evaluar los contextos locales e identificar los planes de estudios más pertinentes para su revisión, como los de partería, enfermería o medicina. Adaptar la estrategia de integración a disciplinas sanitarias específicas.
  • Aproveche las oportunidades de revisión de los planes de estudios: Manténgase informado sobre los calendarios de revisión de los planes de estudios. Aprovechar el momento ideal de las revisiones para defender e integrar perfectamente el PSIM en los programas educativos.
  • Explorar métodos de integración alternativos: Evaluar el contexto nacional y considerar enfoques alternativos si la integración curricular formal resulta difícil o poco práctica. Garantizar la flexibilidad en la adaptación del PSIM al panorama educativo.
  • Formación acreditada para profesionales en activo: Promover el reconocimiento formal y la accesibilidad de los programas de formación del PSIM para los profesionales sanitarios en activo mediante la acreditación y el reconocimiento en el sector sanitario.
vision Preparación de la cadena de suministro de productos de SSR

Garantizar una cadena de suministro resistente para los productos de salud sexual y reproductiva (SSR) es fundamental, especialmente durante las catástrofes. La promoción y la planificación son cruciales para obtener rápidamente productos de SSR. Esto implica desarrollar planes de reserva para adaptarse a las demandas cambiantes y a las interrupciones.

Principales conclusiones

  • Evaluación integral de la comunidad: Llevar a cabo una evaluación exhaustiva de la capacidad actual de la comunidad y de las necesidades en materia de SSR, dando prioridad a las poblaciones marginadas, como las mujeres, las niñas, los adolescentes, los profesionales del sexo, las personas con discapacidades y las personas con diversos SOGIESC. Consulte la nota de inclusión para obtener orientación.
  • Compromisos políticos para los planes de acción comunitarios: Fomentar políticas nacionales y subnacionales para apoyar planes de acción que empoderen a las comunidades para abordar los retos de SSR y género de manera efectiva.
  • Participación inclusiva de las partes interesadas: Involucrar en las sesiones de formación del PSIM a los responsables políticos, los trabajadores sanitarios y la sociedad civil con formación sanitaria para fomentar una colaboración eficaz.
  • Financiación sostenible para la implementación: Garantizar una financiación sostenible para aplicar, supervisar y evaluar los planes de acción comunitarios y generar nuevas pruebas sobre la eficacia de la preparación en materia de SSR y género a nivel comunitario para el apoyo continuo de las iniciativas de resiliencia.
vision Preparación de la Comunidad

Este informe esboza estrategias para mejorar la resiliencia de la comunidad en materia de SSR y género, incluyendo evaluaciones integrales, participación de las partes interesadas, compromisos políticos sostenidos y financiación para una implementación efectiva.

Principales conclusiones

  • Evaluación integral de la comunidad: Llevar a cabo una evaluación exhaustiva de la capacidad actual de la comunidad y de las necesidades en materia de SSR, dando prioridad a las poblaciones marginadas, como las mujeres, las niñas, los adolescentes, los profesionales del sexo, las personas con discapacidades y las personas con diversos SOGIESC. Consulte la nota de inclusión para obtener orientación.
  • Compromisos políticos para los planes de acción comunitarios: Fomentar políticas nacionales y subnacionales para apoyar planes de acción que empoderen a las comunidades para abordar los retos de SSR y género de manera efectiva.
  • Participación inclusiva de las partes interesadas: Involucrar en las sesiones de formación del PSIM a los responsables políticos, los trabajadores sanitarios y la sociedad civil con formación sanitaria para fomentar una colaboración eficaz.
  • Financiación sostenible para la aplicación: Garantizar una financiación sostenible para aplicar, supervisar y evaluar los planes de acción comunitarios y generar nuevas pruebas sobre la eficacia de la preparación en materia de SSR y género a nivel comunitario para el apoyo continuo de las iniciativas de resiliencia.
vision Coordinación

Este informe le proporciona estrategias para construir una base de conocimientos compartida, establecer asociaciones multisectoriales, desarrollar planes de acción y abogar por mecanismos de coordinación sostenibles.

Principales conclusiones

  • Crear una base de conocimientos: Garantizar que las principales partes interesadas compartan un entendimiento común de la SSR en situaciones de emergencia y de las normas reconocidas internacionalmente. Utilizar la formación y las orientaciones del PSIM para aumentar la concienciación y fomentar una sólida base de conocimientos.
  • Crear asociaciones multisectoriales: Fomentar un enfoque multisectorial implicando a socios de los ámbitos sanitario, técnico y de gestión de catástrofes. Implicar a organizaciones comunitarias que representen a diversos grupos.
  • Desarrollar planes de acción conjuntos: Identificar las lagunas en la preparación en SSR de forma colectiva, utilizando herramientas como las evaluaciones de preparación del PSIM. Formular un plan de acción conjunto con líneas claras de responsabilidad y procesos de seguimiento dentro del grupo de trabajo sobre SSR.
  • Considerar la coordinación a todos los niveles: Adaptar los mecanismos de coordinación a la estructura de gobierno. Establecer relaciones nacionales, subnacionales y comunitarias para garantizar una coordinación global y eficaz.
  • Aprender de los pares: Aprender de países con situaciones similares e intercambiar ideas sobre la ejecución de actividades de preparación en materia de SSR en diversos contextos.
  • Abogar por una coordinación sostenible: Institucionalizar mecanismos de coordinación de la SSR para la sostenibilidad a largo plazo. Crear un entorno propicio mediante políticas de apoyo, asignaciones presupuestarias y la defensa de la integración de la coordinación de la preparación ante emergencias de SSR en marcos más amplios.