banner

Noticias

arrow

Desmantelar las normas sociales que impiden el acceso a la planificación familiar

septiembre 28, 2023

FP2030 Actualizaciones

Anterior

Impulsar el acceso por medio de innovaciones en salud digital

Impulsar el acceso por medio de innovaciones en sa...

Siguiente

Boletín de septiembre

Boletín de septiembre

Fuente: FP2030

Temas:

Adolescentes y jóvenes

Género

Planificación familiar basada en los derechos

Prestación de servicios y calidad

POR STEWART TICHAONA MUCHAPERA

FP2030 ha concluido un proceso de «cartografía de género» en todos sus centros regionales, que confirmó que las normas sociales, a menudo influidas por la religión, la cultura y las tradiciones, así como por cuestiones económicas, impiden a las mujeres, los adolescentes, los jóvenes y otros grupos acceder a información y servicios clave sobre salud sexual y reproductiva. El Centro Regional de África Oriental y Meridional (ESA) acaba de completar una nueva formación para informar mejor su trabajo a través de una lente de género.

Este análisis se realizó en colaboración con Karabo Mokgonyana, consultor independiente.

En la región de África Oriental y Meridional, las encuestas y estudios revelaron que las normas regionales de género se imponen mediante fuertes sanciones y están influidas por la religión, la cultura y las tradiciones. Esto, combinado con el miedo y el control de la sexualidad de las adolescentes, incluido el matrimonio infantil, el embarazo en la adolescencia y la mutilación genital femenina, ha provocado un retroceso contra la salud y los derechos sexuales reproductivos de adolescentes y jóvenes, así como contra la educación sexual integral.&

También se destacó que la discriminación y la exclusión económicas ralentizan los avances en la cobertura sanitaria universal para mujeres, adolescentes y jóvenes.

Mary Beth Hastings, asesora de género de FP2030, declaró que «el mapeo incluía la identificación de los enfoques transformadores de género existentes en la región y las lagunas en las que podrían ponerse a prueba o ampliarse otros enfoques transformadores de género. También incluyó la identificación de organizaciones feministas, LGBTQIA+ y otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan explícitamente por la igualdad de género en los países prioritarios de cada centro y que pueden ser socios decisivos en los procesos de rendición de cuentas y en el desarrollo o aplicación de enfoques transformadores de género».

La evaluación se centró en los compromisos de la región y en las barreras relacionadas con el género a las que podrían enfrentarse para alcanzar los objetivos de sus compromisos, en particular las barreras arraigadas en las desigualdades de género y otras formas de exclusión social y desequilibrios de poder.

Los análisis de género y el mapeo de recursos técnicos identificaron, por ejemplo, áreas de colaboración regional en enfoques integrados de género y oportunidades de asistencia técnica sur-sur, como en los casos en los que una intervención eficaz de participación masculina transformadora del género en un país podría adaptarse o ampliarse en otro.

La evaluación se centró principalmente en el ámbito regional, con atención específica a ocho países: Malaui, Zambia, Sudáfrica, Kenia, Ruanda, Mozambique, Etiopía y Tanzania. La evaluación se basó en los recientes análisis de género existentes, especialmente los centrados en la salud y los derechos sexuales y reproductivos en la región.

close